domingo, 24 de febrero de 2008

"Las Fiestas Mexicanas en Matamoros"









Oscar Treviño Jr.
Aunque anoche las “Fiestas Mexicanas 2008” fueron inauguradas oficialmente por el alcalde Erick Silva Santos, prácticamente dieron inicio en la mañana con la celebración del “Día de la Bandera Nacional”, en un evento cívico cultural.
Unas vez que concluyeron los honores al lábaro patrio, con la presencia de autoridades municipales, los infantes, adolescentes, bachilleres y maestros abrieron los ojos y la explanada de la plaza “Miguel Hidalgo y Costilla” frente a la presidencia municipal cobro un mismo espíritu, el de la raza de bronce.
El grupo de danza del centro educativo “Oralia Guerra de Villarreal”, bailó el jarabe tapatío y sus evoluciones envolvieron los sentidos y las emociones:
La gallardilla del caballero mexicano y la coquetería de las mujeres. El macho marcando territorio con su zapateado y la china poblana con la sonrisa cautivadora, que con el desamor provoca las canciones rancheras con olor a tequila a pulque, en una piquera.
Y es que las “Fiestas Mexicanas” son similares a la del “Charro Days” en Brownsville, Texas que tienen su punto a la mitad del Puente Nuevo Internacional, con el saludo a veces fraternal entre alcaldes de países diferentes, donde por unos minutos se olvidan los agravios que se cometen con los hermanos indocumentados.
“Las Fiestas Mexicanas 2008” comprenden del 24 de febrero al dos de marzo.

La geografía
Matamoros, se sitúa al noreste de México, en el estado de Tamaulipas en la frontera con Brownsville Texas, Estados Unidos, a las orillas del Río Bravo cerca del Golfo de México, con 900 mil habitantes y mil “flotantes” –los que se quedan por un tiempo y a veces se sabe que se fueron-.
La ciudad queda a 10 metros sobre el nivel del mar. En general el terreno de la ciudad es plano y está cubierto de esteros o lagunas en su mayoría desecadas (que resurgen con cierta periodicidad en ocasión de grandes lluvias, provocando inundaciones en zonas residenciales).
El más famoso de tales esteros es el Laguito, que cuenta con los monumentos a los Niños Héroes y a la Marina Nacional.
Matamoros pertenece a la cuenca hidrológica del Río Bravo, que por medio de un sistema de irrigación fecunda la tierra y hace posible la agricultura de riego, una de las bases de la economía de la región.

Clima
El clima de Matamoros es predominantemente cálido y húmedo, con extremos ocasionales de frío debido a la presencia de vientos del Norte provenientes de la masa continental de América del Norte.
El invierno, en los meses de noviembre a febrero, es moderado, pero se alcanzan mínimas de hasta -7°C –pero muy raras ocasiones-. El clima cálido predomina en los meses de marzo a septiembre, con temperaturas máximas de 40°C.
La economía depende en gran medida de su posición como ciudad fronteriza con Estados Unidos, debido a la importante presencia de inversión extranjera directa representada por las maquiladoras, al tráfico de mercancías por los puentes internacionales y a la entrada de turistas estadounidenses.

Sector industrial
Matamoros es sede de 119 maquiladoras dedicadas mayoritariamente a la exportación hacia Estados Unidos, que representan una gran parte de la economía matamorense, junto a la importación/exportación de los productos fabricados aquí.
Las maquiladoras producen bienes de media y alta tecnología como cables, electrodomésticos, componentes eléctricos y electrónicos, autopartes, textiles, productos químicos y partes de computadoras.
La ciudad cuenta con cuatro puentes internacionales: Puerta México (Puente Nuevo), Puente Brownsville-Matamoros (Puente Viejo), Puente de Libre Comercio y Puente Ignacio Zaragoza (conocida coloquialmente como Los Tomates).
Cuenta con el Aeropuerto Internacional General Servando Canales para pasajeros y carga para importación y exportación al país vecino.

Los servicios
Matamoros es un importante centro de servicios financieros, comerciales, gubernamentales, médicos y de transporte por carretera y ferrocarril. El sector comercial de la ciudad es muy completo, con numerosas agencias aduanales, transportistas y centros comerciales.
La agricultura, tanto de riego como de temporal, es otra importante actividad económica, con grandes rebaños de vacuno y cultivos de sorgo y maíz.
El turismo de Matamoros es principalmente fronterizo -residentes de Estados Unidos que cruzan la frontera para comprar artículos de consumo y artesanía mexicana- y de playa, con la organización de importantes torneos de pesca.
A diferencia de la concentración hotelera del otro lado de la frontera -Isla del Padre-, la costa de Tamaulipas en general y de Matamoros en particular se puede considerar virgen y libre de hoteles o estructuras turísticas de importancia. Sin embargo, Matamoros cuenta con varios museos y otros atractivos turísticos como la Laguna Madre (segunda en extensión de Latinoamérica)

Brownsville
Situado en el corazón del delta del Río Grande –para nosotros sigue siendo el Río Bravo-, con México en el umbral y el Golfo de México, playas tan cerca, Brownsville es una dinámica, el ajetreo de la ciudad que es un perfecto destino de viaje o de negocios, dice su anuncio en el Centro de Convenciones y Visitantes.
Brownsville ofrece un ambiente tropical de casonas palmeras, bugambilias púrpura, aves exóticas, y un fresquillo, brisas de costa. Este amante de la naturaleza y el paraíso de los deportistas es donde comenzó la Chisolm Trail.
Precisamente en Febrero 24 al dos de marzo, marca el 71 aniversario del Charro Days, la muy popular "fiesta" organizada en la ciudad fronteriza de Brownsville cada año.
Aunque Charro Days en su formato actual data desde 1938, se dice que el primer "no oficial" Charro Days tuvo lugar en la primera mitad de 1800, cuando los ciudadanos de Brownsville y Matamoros, se reunieron para celebrar un clima de cooperación entre las dos naciones.

El origen
La economía de Brownsville se encontraba deteriorada y se necesitaba alguna actividad que pudiera reactivarla, entonces surge la idea de celebrar “Las Fiestas del Charro” a un grupo de la Mesa Redonda Panamericana para atraer a sus vecinos matamorenses: “para lograrlo vistamos como mexicanos”, dijo Ken Faxon, creador de las festividades.
En ese 1938, se hicieron bailes por el centro histórico y fundaron la Asociación de Charros, lo que la gente decía “los charros gringos mal fajados y gûeros –para distinguirlos de los matamorenses-” , pero se celebraban jueves, viernes y sábado anteriores a la cuaresma, donde cada día desfilaban los infantes, luego los adolescentes y por último de los adultos.
Pero no fue sino hasta 1948 cuando se hizo el primer cruce del desfile del “Día del Charro” –Charro Days-. Pero justo es explicar que la gente de Brownsville y Matamoros todos los días cruzan los países y los infantes estudian allá y acá, es tan natural como respirar.

Sin visa
Durante las celebraciones se podía ingresar a Brownsville sin visa, sin forma 13, sin nada de documentos, bastaba con decir que uno era de Matamoros, se visitaba todo, las tiendas, las ferias y en la noche regresaban a territorio nacional. Hoy en día ya no.
En 1950 participaron en el desfile escuelas de Matamoros que se supone es el desfile internacional, ya entre dos ciudades al mismo tiempo.
Mr. Amigo 2008 corresponde el titulo a Angélica Vale y en Matamoros se le premia al “Nuestro Valor Nacional” Queta Jiménez “La Prieta Linda”, quien tiene una trayectoria artística de reconocimiento internacional.
“Huésped Distinguido” Eugenio Siller, quien tiene una gran penetración entre la juventud por su participación en programas televisivos y algunas novelas.
El saludo entre el alcalde Erick Silva Santos y de Brownsville, Texas, Patricio Pat Ahumada será el 28 de este mes a las 10:00 horas en las inmediaciones del Puente Nuevo Internacional.
Este mismo día a las 16:00 horas es el desfile local en donde participarán instituciones educativas, así como organismos públicos y privados, bandas de música.

Los artistas
Los Mr. Amigo han sido, Mario Moreno “Cantinflas”, Raúl Velasco, Pedro Vargas, Tito Guizar, Armando Manzanero, Vicente Fernández, David Reynoso, Lola Beltrán –primera mujer que lo recibe-.
Roberto Cantoral, Juan Gabriel, José José, Emmanuel, Ernesto Alonso, Verónica Castro, Daniela Romo, Lucha Villa, María Victoria, Alberto Vázquez, Silvia Pinal –que no vino porque tenía orden de aprehensión- César Costa, Angélica María –madre de la que lo recibirá en este 2008- y muchos más.

El Pueblo
Pero sin duda lejos de la presencia de las autoridades de Brownsville y Matamoros, el escenario de la plaza principal fue el mejor marco para estas “Fiestas Mexicanas” que volvieron a despertar nuestras raíces, con ese jarabe tapatío, con esos sones jaliscienses, con ese grupo bailando en la mañana hizo que el sol calmara sus rayos y volvimos a ver los rostros morenos sonrientes de nuestra gente: la raza de bronce.
De hecho el jarabe tapatío, que es de cortejo, se popularizó tanto, que fue declarado "Bailable Nacional". Lo que sucedió fue que en la gira de la famosa bailarina Rusa Ana Pavlova a México en 1919, ésta se enamoró de la cultura y los suntuosos trajes regionales e incluyó El Jarabe Tapatío vestida de China Poblana como parte de su repertorio permanente.
Las autoridades culturales Mexicanas, concluyeron que tan grande honor hacía al Jarabe el baile mas importante de México y que debería bailarse en "puntas" vistiendo el traje de China Poblana.
La revolución
Este baile nació durante la revolución allá por 1910 como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estilos dancísticos mas famosos de diversas regiones en una mezcla denominada "jarabe".
La razón del porqué se le llama jarabe al baile, nadie lo sabe, puede ser relativo a la dulzura entre la pareja o a la mezcolanza de elementos que le componen. La palabra Jarabe, se deriva de la palabra árabe "Xarab" y significa mezcla de hierbas.El Jarabe Tapatío con presencia:
Jarabe de Jalisco - Del estado del mismo nombre.
Jarabe del Atole - Dominio Público a finales de 1800’s.
Son del Palomo - Tal vez el son más común del folklore Mexicano.
La Jarana Yucateca - El baile típico de la Península Yucateca.
Jarabe Moreliano - Del Estado de Michoacán.
La Diana - El Aplauso Musical Mexicano.
Una expresión
Originalmente el jarabe tenía letra y se mantuvo en boga por todo México hasta 1930 primordialmente en México. Los jarabes de por sí son la mayor expresión regional de los estados del centro y sur de México.
Algunos gozan de una complicada estructura musical que envuelven los temas regionales más populares. El estílo evolucionó de la interpretación que los locales le dieron a los "Sonecillos de mi Tierra", una exitosa compañía teatral Española que visitaba los teatros citadinos Mexicanos hacia finales y aún después de la colonia (1521-1810 AD).
Vestuario
Los atuendos masculinos y femeninos que se han popularizado para bailar el Jarabe Tapatío tienen una diferencia de más de 100 años entre sí. La China Poblana fue el atuendo de las sirvientas de principios a mediados del 1800's.
El traje de Charro decorado con botonadura de plata, nació hacia 1930, después de numerosas evoluciones, desde los caporales de las haciendas hasta los músicos urbanos de hoy.Las "Chinas" MexicanasMuchas leyendas se han atribuido al traje de China, incluyendo la romántica historia de la princesa mongol vendida en la ciudad de Puebla, quien se enamoró de su patrón criollo y confeccionó su ajuar matrimonial basada en las modas locales pero con decoraciones Orientales.
La verdad, según se dice es que periódicamente anclaba en Acapulco un carguero proveniente de Filipinas conocido como "Náo de China". Las damas ricas compraban un textil conocido como "Castor" para hacer las faldas de sus sirvientas, conocidas como "Chinas o Chinitas".
Vaya tela
El término era completamente ajeno a su asociación con el Oriente. Como la tela no era suficientemente larga para llegar al piso, se le añadía otro pedazo a partir de la cintura.Con tiempo y mucha dedicación, las Chinitas decoraban o bordaban los diseños orientales del castor, que hoy solo se fabrica en la México y Puebla. Las Chinas Poblanas modernas portan una falda tan cuajada de lentejuela, que el "castor" solo se puede ver si se voltea la falda al revés.Raza de bailadores de jarabe", llamó López Velarde a los mexicanos, en su maravilloso poema " La Suave Patria " que dice le fragmento:
Suave Patria: en tu tórrido festín luces policromías de delfín, y con tu pelo rubio se desposa el alma, equilibrista chuparrosa, y a tus dos trenzas de tabaco sabe ofrendar aguamiel toda mi briosa raza de bailadores de jarabe.

¡Mamá por Dios!
En verdad que el Jarabe Tapatío es la expresión mexicana por excelencia de la danza, superior a otros bailes populares, como la Zandunga, la Jarana, la Bamba, el Zapateado.
Parece que el Jarabe es en verdad de origen tapatío, pues todavía es en los pueblos de Jalisco en donde se baila con mayor devoción, a veces sobre tarimas de gruesa madera que tapan grandes hoyos hechos en la tierra, como caja de resonancia para el vivo taconeo de los bailadores.
Estos visten generalmente los trajes de Charro y de China Poblana, en la liturgia nacional, de tal manera que el jarabe se identifica con esos personajes prototipos del mexicano de ahora y de antes. La danza se acompaña en esos lugares con la música del Mariachi, tapatío también, que originalmente fue una orquesta compuesta de gente de arpón, guitarrón y violín, a la que a veces acompañaba un clarinete y un tamborcillo.

El falsete
Antes se bailaba el Jarabe cantando sones de la tierra, con dos voces acopladas, una de ellas era el falsete.
El original Jarabe Tapatío era una danza de larga duración, colección de sones y bailes diversos, que independientemente entre sí fueron populares y que juntaron para formar algo así como un baile nacional, compuesto para la clásica pareja del Charro y la China Poblana. Comienza con el son de El Atole, y sigue con los de: El Carbonero, El Sombrero Ancho, El Ahualulco, La Malhora, La Guitlacocha, El Perico, Los Enanos, El Romerito, El Limoncito y otros sones, para terminar con los de El Palomo y La Diana. Al empezar el siglo XIX, los currutacos y emperifolladas de la alta sociedad mexicana, afrancesados ya un poco, bailaban las danzas europeas: el bolero, el fandango, la contradanza o bien los aires de la corte, como las pavanas, las gavotas y los minuetos, aún más antiguos.

Los hermanos
Mientras que el pueblo bailaba el zapateado español, acompañando al baile con seguidillas y tonadillas libertinas que generalmente se burlaban, con picantes letras y de sus reverencias.
Al sobrevenir la independencia de México, se incorporaron sones patrióticos y canciones populares, convirtiéndose el zapateado español en el Jarabe Tapatío con elementos propios.
Familias de Matamoros y Brownsville se casaron, por esa razón lo que le afecta a una ciudad, sucede lo mismo con la otra y evidentemente solo nos divide un río.
Una parte de los matamorenses trabaja en Brownsville, y los gringos vienen a vacunarse a Matamoros, finalmente es gratis. Los sociólogos no saben cómo definirnos –ni nosotros-, pero a pesar de tener muchas similitudes hablamos igual: es decir “pocho”, aunque sigan diciendo que hablamos “spanglish”, aunque lo mejor es igleñol, porque la ñ es muy nuestra y es lo único que no nos han arrebatado.

No hay comentarios: